28 abr 2025
En un entorno cada vez más digitalizado, garantizar la validez legal de los documentos electrónicos es una prioridad para empresas, instituciones financieras, notarías y despachos legales. En México, una de las normas más relevantes para asegurar la integridad y la “fecha cierta” de los documentos digitales es la NOM-151-SCFI-2016, comúnmente conocida como NOM-151.
Este artículo explica qué es, cómo funciona y por qué se ha vuelto fundamental para quienes gestionan contratos y archivos digitales con implicaciones legales.
¿Qué es la NOM-151?
La NOM-151-SCFI-2016 es una norma oficial mexicana emitida por la Secretaría de Economía que regula la conservación de mensajes de datos y su incorporación a un sistema confiable. Su objetivo principal es asegurar que los documentos digitales no hayan sido modificados desde su creación o firma, dotándolos de validez legal en procedimientos administrativos, comerciales o judiciales.
¿Qué es una constancia de conservación digital?
Una constancia de conservación es un archivo adicional que se genera al aplicar un sello de tiempo (timestamp) y un resumen digital (hash) a un documento electrónico. Este archivo es emitido por un Proveedor de Servicios de Certificación (PSC) autorizado por la Secretaría de Economía y tiene como función:
Proteger la integridad del documento original (cualquier modificación invalida la constancia).
Registrar el momento exacto en el que fue firmado o creado el archivo.
Servir como evidencia legal de que el contenido no ha sido alterado desde ese momento.
¿Qué validez tiene ante la ley?
Gracias a la NOM-151, los documentos digitales que cuentan con una constancia de conservación tienen valor probatorio ante tribunales, auditorías y cualquier procedimiento legal. Este respaldo se basa en:
Código de Comercio (Art. 89 y 97): reconoce la validez de mensajes de datos con mecanismos que garanticen su integridad.
Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA): establece que la firma electrónica avanzada, junto con elementos que prueben la integridad y autenticidad del documento, tienen pleno valor jurídico.
¿Quién necesita cumplir con la NOM-151?
Cualquier empresa u organización que maneje documentos digitales con valor legal, como:
Contratos (de crédito, laborales, arrendamiento, etc.)
Acuerdos de confidencialidad (NDAs)
Promesas de compra-venta
Consentimientos informados
Evidencias digitales
Contratos de prestació
Recibos de nómina
¿Cómo se aplica la NOM-151 al firmar un contrato digital?
Cuando se firma un contrato digital, la firma electrónica garantiza la identidad del firmante y su consentimiento, pero no basta por sí sola para asegurar que el documento no ha sido alterado después de ser firmado se certifica bajo la NOM-151.
Ahí es donde entra la NOM-151, como complemento fundamental:
Después de firmar el contrato electrónicamente, se genera un archivo adicional llamado constancia de conservación digital.
Esta constancia aplica un sello de tiempo oficial y un hash criptográfico al contrato firmado.
El sello de tiempo funciona como un testigo neutral certificado que deja constancia del momento exacto en que se certificó el contrato.
El hash garantiza que ningún bit del contrato ha sido modificado desde la firma; cualquier alteración posterior invalida la constancia.
De esta forma, la NOM-151 no reemplaza la firma electrónica, sino que la refuerza, ofreciendo:
Integridad documental: prueba técnica de que el contenido es auténtico.
Fecha cierta: respaldo legal sobre cuándo se firmó el documento.
Admisibilidad legal: los contratos digitales con constancia conforme a NOM-151 pueden presentarse como prueba en tribunales y auditorías.
Conclusión
La NOM-151 es una pieza clave del ecosistema legal digital en México. Garantiza que los documentos electrónicos conserven su validez jurídica a lo largo del tiempo, asegurando que no puedan ser alterados ni cuestionados en su origen.
Cumplir con esta norma no solo brinda certeza jurídica, sino que también fortalece la transparencia y la eficiencia en procesos digitales cada vez más comunes en todos los sectores.
Existen soluciones tecnológicas en el mercado —como DIGID— que permiten emitir constancias de conservación conforme a la NOM-151 de forma automatizada, sin fricciones y con cumplimiento normativo garantizado.
¿Quieres garantizar que tus contratos y documentos digitales cumplan con la NOM-151?
Con DIGID puedes emitir constancias de conservación de forma automática, segura y conforme a la normativa mexicana.
Moderniza tus procesos, protege tu información y brinda respaldo legal real a cada firma electrónica.
Solicita una demo y cumple con la NOM-151 sin complicaciones